El nuevo sistema contempla dos regímenes de alerta para fenómenos naturales y casos de personas desaparecidas
La primera fase del Sistema Nacional de Alertas abarcará Santo Domingo, Santiago y San Juan.
El gobierno lanzó este martes la primera fase del Sistema Nacional de Alertas para la emisión masiva de mensajes de emergencia a los celulares de la población. El sistema contempla dos regímenes de alerta: uno para fenómenos naturales, como huracanes, inundaciones o terremotos, y otro orientado a la búsqueda de desaparecidos.
Este segundo régimen de alerta fue priorizado por las autoridades durante el lanzamiento, ante el panorama que existe en el país. “En la República Dominicana, entre el año 2018 y 2024, se registraron oficialmente 1,600 personas desaparecidas y, a julio, había 127”, sostuvo Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), una de las entidades que impulsa el proyecto junto al Sistema 9-1-1, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y otras instituciones.
“Nosotros no podíamos esperar que la ley Amber se aprobara, porque se están desapareciendo muchos niños y niñas”, indicó, en alusión al proyecto de ley de prevención y respuesta nacional en caso de ausencia de población vulnerable: “Alerta Amber”, que se conoce actualmente en el Congreso Nacional.
Durante el lanzamiento, las autoridades informaron que, en el caso de las desapariciones, el sistema se dividirá en cuatro alertas:
- Amber, orientada a los menores de edad
- Rosa, dirigida a mujeres en riesgo
- Azul, para personas con discapacidad
- Silver, enfocada en los adultos mayores
¿Cómo funciona?
Las autoridades explicaron que, en lo relativo a la seguridad ciudadana y la búsqueda de desaparecidos, el sistema se activará a partir de una denuncia en un destacamento policial, en el Ministerio Público o mediante una llamada al Sistema 9-1-1.
Desde ese momento, se activa un protocolo que conecta a las autoridades: “el 9-1-1 coordina la información; la Policía Nacional despliega sus equipos en el terreno y brinda acompañamiento a las familias; mientras que el Ministerio Público realiza la coordinación internacional y establece el régimen de consecuencias judiciales en caso de que medie una acción criminal”.
El director del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, coronel Randolfo Rijo Gómez, sostuvo que en las alertas se publicarán informaciones de los extraviados, como la vestimenta que llevaban al momento de desaparecer o el lugar y la hora en que fueron vistos por última vez. “Esto nos permitirá determinar lugares y delimitar áreas para que la búsqueda sea más efectiva para los miembros de la Policía”, señaló.
Rijo Gómez indicó que la herramienta busca “una mayor audiencia y un llamado de atención a la ciudadanía para que ayude a las autoridades en la búsqueda de la persona”.
En el caso de las emergencias y desastres naturales, estas serán gestionadas por el Centro de Operaciones de Emergencia, debido a que la entidad cuenta con planes de contingencia para esos escenarios. Las autoridades destacaron que el COE “podrá notificar con mayor agilidad a la población y enfocar sus esfuerzos en las comunidades más afectadas”.
Leave a Reply